domingo, 24 de junio de 2012

La temàtica anormal de Bellatìn



Ivàn Thays escribe el siguiente artìculo titulado La mìstica de lo anormal para el Diario El Paìs de España en donde revisa algunas de las novelas màs representativas del escritor Mario Bellatìn. 
Salón de belleza. Publicado por primera vez en Lima, 1994, es el libro más reeditado y traducido de Mario Bellatin (su última traducción ha sido al sánscrito). La novela conjuga elementos kitsch, propios de un salón de belleza y del protagonista, con una lectura medieval del sida —que nunca se nombra con ese nombre— como una peste que azota a la humanidad. Un travesti convierte su salón de belleza en un moridero, donde conduce a las víctimas del “mal” —que él mismo padece— para que puedan morir dignamente. Se intercalan recuerdos de su vida libertina, incursiones en baños turcos, encuentros homosexuales y palizas recibidas por grupos homofóbicos, con obsesivas descripciones del cuidado de los peces. Como en el Decamerón, la verdadera peste no es la que yace en los cuerpos del moridero, sino en la sociedad, en el mundo que margina y segrega a los demás. El epígrafe de Yasunari Kawabata resume esa tensión entre lo marginal y lo políticamente correcto (que esconde un sentimiento retorcido y vengativo contra lo que represente el “otro”): “Cualquier clase de inhumanidad se convierte, con el tiempo, en humana”. (Tusquets)
Flores. Publicado en 2000, aunque su edición más divulgada es de 2004, Flores es un punto de inflexión entre la obra anterior de Bellatin y la obra que continuará. En esta novela, el lenguaje de Bellatin, que desde sus inicios tiende a ir eliminando los lastres de una prosa “literaria” y hacerse exiguo y preciso, en un método de composición que podría calificarse como de “deshidratación”, consigue su absoluta constricción. La historia se cuenta a través de apartados autónomos y breves, titulados con el nombre de una flor. Por otra parte, los temas que se presentan aquí de manera desordenada y superpuesta (pero conectados a través de una lectura contemplativa “como se observa una flor”) recogen algunos tópicos de su obra anterior, expuestos ahora de manera concreta, y se enumeran los temas a tratar en su obra futura: lo anormal, la belleza de lo grotesco, la mutilación, la falsa autobiografía, la enfermedad como síntoma de la singularidad y, finalmente, la búsqueda espiritual (o, mejor dicho, “mística”) detrás de la realidad anecdótica, cada vez más extraña o extravagante. A partir de Flores, la consigna para leer la obra de Bellatin será: “Escribo para que no me crean”. (Anagrama)
El gran vidrio. Publicado en 2007, esta novela lleva el engañoso título de Tres obras autobiográficas. Ante ello, el mismo Bellatin reconoció en una entrevista: “En todas mis obras aparece mi yo fantasmagórico”. El gran vidrio reúne tres novelas breves: ‘Mi piel luminosa’, ‘La verdadera enfermedad de la sheika’ y ‘Un personaje en apariencia moderno’. Aunque ninguna de las obras es una “autobiografía” en sentido estricto, en todas ellas aparecen, tras algunas mutaciones o saltos cualitativos, escenas que se pueden considerar autobiográficas. La conclusión final a la que nos conducen las historias es que el artista, el creador, es unfreak, un raro, cuya obra solo existe si logra llamar la atención y ser parte de un espectáculo. La endeble distancia entre la realidad y la ficción se corresponde con la distancia entre la vida y la muerte, y también la vigilia y el sueño (temas desarrollados en sus anteriores novelas aunque nunca con tanta consecuencia). En estas tres novelas breves, además, Bellatin alcanza una gran consciencia sobre el acto de escritura como un proceso “invisible” donde el razonamiento no tiene sentido, y que está ligado más al mundo de los sueños místicos o la unión espontánea de partes divididas aleatoriamente que, sin embargo, forman un conjunto o, mejor dicho, una unicidad. (Anagrama)
El libro uruguayo de los muertos. Publicada este año, El libro uruguayo de los muertos es una novela autorreferencial que intenta unificar toda la obra anterior (incluido su primer libro, Las mujeres de sal, de 1986) bajo un mismo principio: el texto literario es apenas un espectro de una existencia superior, un orden mayor, donde las cosas comunes y corrientes, así como las más insólitas, incluyendo aquellas sin sentido, conforman un discurso que delata una vida diferente, donde los límites entre la vida y la muerte —y cualquier otro límite temporal o espacial— han sido borrados. La novela, la más extensa del autor, es una carta de 260 páginas dirigida a un lector a quien el narrador ha conocido solo una vez, pero cuya impresión ha sido muy profunda. La distancia entre el día que el autor conoció a su emisario y la escritura de la carta es de 36 horas. Sin embargo, la descripción de lo que hará y ha hecho en los últimos meses —en desorden temporal— y la mención a personajes reales (Sergio Pitol), así como la descripción de anécdotas concretas (un viaje a La Habana, historias con perros, la escritura de sus obras, el interés por la fotografía) y sueños místicos (el sueño del niño sufí y los enanos toreros), son elementos que entran en una vorágine que repite y trastoca cada episodio con ligeras variaciones, adoptando aquello que asomaba en El gran vidrio: un relato es solo el espectro de algo que existe en una dimensión distinta, que no tiene orden ni relación obvia, que surge por generación espontánea y que permite hacer visible aquello que está escondido para los demás. La novela es un resumen de la obra anterior de Bellatin, pero también un salto al vacío de la escritura (anticipado en algunas novelas comoBiografía ilustrada de Mishima). Es una novela-testamento y, al mismo tiempo, un paso a una escritura (o composición conceptual artística) diferente, de alcances aún no determinados, cuyos resultados estamos ansiosos por conocer.

sábado, 9 de junio de 2012

Gabo ya no recuerda los nombres de sus amigos


Gabriel García Márquez ha perdido definitivamente la memoria. Esa es la conclusión a la que llegan los medios colombianos a partir de una entrevista que el pasado martes publicó la 'web' 'Kien&ke', en la que Plinio Apuleyo, su amigo íntimo y coautor a su lado de 'El olor de la guayaba', dejaba caer que la demencia senil ya no le permite reconocer a los amigos.
"Las últimas veces que hablamos repetía: '¿Cómo estás, cuándo vienes, qué estás haciendo?' Muchos amigos, con quienes he comentado el asunto, me dicen que con ellos también se limitaba a iguales interrogantes. Entonces hay la sospecha de que simplemente tiene unas fórmulas. Si no reconoce no dice 'no sé quién eres tú', sino que hace unas preguntas genéricas. Me duele mucho esta situación y me inquieta. Gabo siempre ha sido un gran amigo".
El deterioro de la salud de García Márquez es lento y más o menos público desde hace un lustro. Desde que renunció a continuar con sus memorias ('Vivir para contarla', primer tomo de una trilogía frustrada) y sufrió la muerte de un hermano. Poco antes, García Márquez sufrió un linfoma del que salió intacto.
En 2007, cuando el Congreso del idioma celebró en Cartagena de Indias los 40 años de la publicación de 'Cien años de soledad', García Márquez se dejó ver sonriente y feliz y vestido de traje blanco de lino. Sin embargo,en ningúmn momento habló en público ni concedió ninguna entrevista. Por entonces, aparecieron los primeros rurmores sobre los lapsus en la memoria del Nobel colombiano.
Después, el británico Gerald Martin escribió la biografía oficial de Gabo, 'Una vida', en la que se podía leer otra noticia casi velada de la enfermedad del autor: "Con los apuntes adecuados era capaz de recordar la mayoría de las cosas del pasado distante (aunque no siempre los títulos de sus novelas) y entablar una conversación razonablemente normal, incluso divertida".
Hace un año, algunos medios deslizaron la noticia de que García Márquez estaba a punto de morir en París. Su mujer, Mercedes, y su agente, Carmen balcells, desmintieron la noticia. Gabo no estaba en apuros, ni en París, permanecía en su casa de México. Hace unos meses, la familia publicó una fotografía tomada durante el 85 cumpleaños del escritor. (Fuente: ELMUNDO.es | Madrid)

miércoles, 6 de junio de 2012

Fallece el escritor Ray Bradbury


MADRID, 6 Jun. (EUROPA PRESS)

El autor de Farenheit 451 yCrónicas marcianas falleció el martes en su casa de Los Angeles tras una larga enfermedad. Con su muerte, Estados Unidos pierde a uno de sus más grandes y famosos escritores, en gran parte responsable del imaginario colectivo que sobre siglo XXI se hizo el ser humano del siglo XX.
   Nacido en Waukegan (Illinois) en 1920, Ray Bradbury supo desde muy joven que quería dedicarse a la literatura, una de sus grandes pasiones, junto a la magia.
   Completamente autodidacta, el escritor aprendió de los grandes: William Shakespeare, Julio Verne, H.G.Wells y, sobre todo, de Edgar Allan Poe, que marcaría profundamente el camino literario del joven Bradbury.
   Empezó a ver sus primeros relatos publicados en 1938, en distintos fanzines en los que colaboró. Pendulum, un relato de 1939 que rehizo junto a Henry Hasse en 1941, fue la primera historia por la que cobró como escritor.
   A partir del año siguiente, Bradbury comenzó a dedicarse a la literatura a tiempo completo, publicando distintas colecciones de relatos, la primera de ellas Dark Carnival (1947) y más tarde la más famosa de ellas, Crónicas Marcianas (1950).
   Con un acentuado poso romántico y una gran carga social, aquel compendio de relatos reconvertido en novela narraba la conquista de Marte por parte de la raza humana y su consecuencia para los nativos del planeta rojo: la extinción.
   Gracias a Crónicas Marcianas, Bradbury alcanzó la fama mundial como escritor de ciencia-ficción, una etiqueta que él siempre rechazó, pues siempre se consideró un narrador más próximo a la fantasía que a la realidad.
   "La ciencia-ficción es una representación de la realidad. La fantasía es una representación de lo irreal", argumentó el escritor en cierta ocasión, comparando su obra sobre Marte con un mito griego y su vigencia en la actualidad.
   La única obra que siempre consideró de ciencia-ficción fue Farenheit 451, la novela por la que siempre será recordado y en la que describía un futuro en la que los libros no tenían cabida, salvo en la memoria de los revolucionarios.
   Con más de 400 relatos publicados, decenas de colecciones y casi una veintena de novelas, Ray Bradbury ha visto como muchas de sus obras han sido adaptadas al cómic, el cine o la televisión.
   En 1989 fue nombrado Gran Maestro de la SFWA (Asociación de autores de ciencia-ficción norteamericanos) y en 1999 recibió el SF Hall of Fame por toda su carrera. De todos sus libros se han vendido más de ocho millones de copias en 36 lenguas.  
   Además, su nombre aparece cerca del top de cualquier lista de los mejores autores de ciencia-ficción del siglo XX en la línea de escritores como Isaac AsimovArthur C. Clarke Robert A. Heinlein.
   Su última aparición ha sido en Twitter, donde se ha convertido en Trending Topic tras conocerse su fallecimiento, aunque quizá la red de microblogging sea un buen ejemplo de esa sociedad de seres dóciles a la que se refirió.

'Los Hemingway, una familia singular'


MADRID, 5 Jun. (EUROPA PRESS) -

   El libro 'Los Hemingway, una familia singular' desvela la truculenta historia de esta familia llena de éxitos, contradicciones, tormentos, tensiones y tragedias contada por el nieto, John Hemingway, del prestigioso ganador del Premio Nobel.
   El autor, John Hemingway, es hijo de Gregory y nieto de Ernest Hemingway. La relación entre padre e hijo nunca fue sencilla ya que Greg era un maníaco-depresivo al que le encantaba transvertirse llegando, incluso, a operarse para cambiar de sexo. John le culparía del suicidio de su abuelo, sin tener en cuenta su alcoholismo, sus problemas de salud o su propio trauma familiar.
  Junto a la esquizofrenia de su madre, el caos familiar afectó a aquel niño que ahora, ya adulto, analiza detalladamente qué llevó a su entorno a esos derroteros de genio, locura y drama.
   Según informa la editorial Planeta, la historia de este autor permite observar desde otra perspectiva el trabajo de su abuelo, icono literario por excelencia, cuyas sombras continúan cerniéndose sobre las complicadas vidas de sus descendientes.
   En este sentido, los Hemingway, una familia singular' descubre a la familia Hemingway, un clan marcado por la fuerte personalidad de sus miembros. El autor recorre todas las ramas familiares de un árbol genealógico que comienza allá por 1896. La figura de su padre, Gregory, Greg, se convierte en el guía indispensable para saber cómo eran los descendientes del prolífico autor americano, tan vinculado con España gracias a su trabajo periodístico en la Guerra Civil y a su estrecha relación con el mundo de los toros.
   Según indica la editorial Planeta este relato "está salpicado de anécdotas y fragmentos epistolares entre los diferentes Hemingway, que aportará al lector sorprendentes descubrimientos sobre una familia en la que no falta la genialidad, la controversia y la polémica. Una familia desarraigada, neurótica y desafortunada; que según John, se debe más a la genética y a la mala suerte: "En mi familia había cierta tendencia genética a ser bipolar, y uno podía padecerla o no. Algunos teníamos suerte, otros no".
  John Hemingway (1960) es escritor, periodista y traductor. Nieto del premio Nobel Ernest Hemingway e hijo de Gregory Hemingway, a lo largo de su carrera profesional ha residido en Italia, donde trabajó impartiendo clases de inglés y como traductor comercial para diseñadores de moda.
  En el año 2002 colaboró en la organización de una exposición en Milán sobre la figura de su abuelo, dando posteriormente diversas charlas sobre la obra de Ernest. Vive con sus dos hijos, Michael y Jacqueline, en Montreal.

Philip Roth, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2012


OVIEDO, 6 Jun. (EUROPA PRESS) -
   
El escritor estadounidense Philip Roth ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2012, según hizo público este miércoles en el hotel de La Reconquista de Oviedo el Jurado encargado de su concesión.
   Esta candidatura ha sido propuesta por Michael Göring, presidente del Consejo de la Fundación ZEIT-Ebelin y Gerd Bucerius (Alemania).
Philip Roth nació en Newark (Nueva Jersey, EE.UU.) en 1933. Estudió en las universidades de Bucknell y Chicago, donde obtuvo el grado de Master en Letras, y trabajó como profesor de Literatura Inglesa.
   Más tarde, en Iowa y Princeton, enseñó escritura creativa y fue profesor de Literatura Comparada en la Universidad de Pensilvania. En 1992 abandonó la enseñanza y se dedicó por completo a la literatura. Está considerado como el escritor más representativo de la llamada Escuela Judía de la novela norteamericana.
   Su primera obra, 'Goodbye', Columbus (1959), un libro de relatos sobre la vida de los judíos en Estados Unidos, lo situó ya en el primer plano del éxito y del prestigio literario en su país. El relato que da título al libro fue llevado al cine en 1969. 'En Huida' (1962) relata la agonía de un joven catedrático judío que se debate entre la razón y los sentimientos. 'El lamento de Portnoy' (1969) está escrito en forma de autobiografía y relata la vida sexual de Alexander Portnoy a través de un monólogo desde el diván de su psiquiatra.
   Las novelas 'El pecho' (1972) y 'La gran novela americana' (1973) supusieron un cambio hacia la literatura fantástica, mientras que 'Mi vida como hombre' (1974) señaló una vuelta a temas más introspectivos. Las obras 'El escritor fantasma' (1979), 'Zuckerman' (1981), 'La lección de anatomía' (1983), 'La mancha humana' (2000) y 'Exit Ghost' (2007) relatan la vida y carrera del escritor y protagonista Nathan Zuckerman. Sus libros más recientes son: 'El oficio: un escritor, sus colegas y sus obras' (2003), 'La conjura contra América' (2005), 'Everyman' (2006), 'The Humbling' (2009) y 'Némesis' (2010).

GALARDONES

   Único escritor vivo cuya obra está siendo editada en su totalidad por The Library of America, en la década de los 90 Philip Roth ganó los principales premios literarios de Estados Unidos: el National Book Critics Circle Award (1987 y 1992), el Faulkner Award (1993 y 2000) y el National Book Award (1960 y 1995). En 1997 le concedieron el Pulitzer por la obra Pastoral americana. Además obtuvo los premios Karel Capek (1994) y Franz Kafka (2001), de la República Checa. Entre los últimos galardones con los que ha sido reconocido destacan el Premio Médicis a la mejor novela extranjera (Francia, 2002), el Premio Sidewise para historias alternativas (Reino Unido, 2005) y el Premio Nabokov (EE.UU., 2006).
   En 2007 recibió el PEN/Faulkner Award for Fiction, por Everyman, y el PEN/Bellow Award. Posee la Medalla de Honor del Club Nacional de Artes (EE.UU., 1991), la Medalla Nacional de las Artes (EE.UU., 1998), la Medalla de Oro de la Academia Americana de las Artes y las Letras (2001) y la Medalla de la National Book Foundation (2002), por su contribución a las letras americanas. Roth ha sido galardonado en 2011 con el Man Booker International Prize.
   En esta edición concurrían un total de 24 candidaturas procedentes de Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, China, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Holanda, Irlanda, Japón, Macedonia, Portugal, Rumanía, Senegal, Sudáfrica, Turquía y España.

Alfaguara reedita las obras más representativas de William Faulkner en el 50º aniversario de su muerte


MADRID, 6 Jun. (EUROPA PRESS)
   La editorial Alfaguara reeditará las obras más emblemáticas del escritor estadounidense William Faulkner para conmemorar el 50º aniversario de su muerte. Cartas escogidasLa mansión e Intruso en el polvo han sido las novelas y escritos escogidos.
   El primer volumen publicado será Cartas escogidas, fechadas entre 1918 y 1962, año de su muerte, disponible a partir del próximo 13 de junio, en una nueva edición corregida y aumentada. Se trata de una obra clave que permite al lector adentrarse en la vida íntima e intelectual de este escritor, sus pensamientos y temores acerca de su obra.
   En esa misma fecha se publicará también La mansión, una obra que retrata la caída de una familia que logró tener el control de un pueblo durante más de una generación y la voluntad de venganza de Mink Snopes, condenado por asesinato, que trata de redimir su pena por buena conducta para matar a su primo Flem, a quien acusa de no haberle socorrido.
   En esta novela se habla del Sur colonizado por la vulgaridad del Norte y sobre la existencia de unos seres que son, quizá, los más trágicos de toda la obra de Faulkner, cuya obsesión era, según sus propias palabras, "los problemas del corazón humano en conflicto consigo mismo".
   Por último, la editorial publicará en octubre Intruso en el polvo, dondeFaulkner narra la historia de Lucas Beauchamp, un anciano negro al que se le acusa del asesinato de un hombre blanco, por lo que corre peligro de ser linchado. Gavin Stevens, un eminente abogado local, está empeñado en que se haga justicia, pero él rechaza su ayuda.